Se celebran a primeros de febrero. Se trata de un acontecimiento gastronómico destinado a recaudar fondos para las hermandades de San Isidro y del Rocío. El principal manjar es el tostón, un pan tostado untado con ajo y aceite que se acompaña de sardinas. El lugar donde se celebra es la aldea de Tejada, un lugar idóneo para pasar un día de campo.
En Escacena procesiona en estación de penitencia tres hermandades que poseen un interesante patrimonio artístico. Entre el Jueves y el Viernes Santo recorren las calles de la localidad, por un lado, la hermandad del Cristo de la Vera-Cruz y María Stma. De la Soledad, por otro, la hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. De los Dolores, y por último la Hermandad del Sto. Entierro de Cristo y María Stma. en su Soledad.
En sus orígenes estuvo vinculada a la orden franciscana y en concreto al convento San Antonio de Escacena del Campo, a lo que sin duda se les deben los primeros impulsos para la consecución de la Vera Cruz en nuestro pueblo. De todas formas existe constancia documental de esta a lo largo de toda la centuria del Siglo XVIII; pues se conoce de la existencia de la ermita ya en 1708 y 1717. En 1767 se redactaron reglas en un intento de renovación las que fueron aprobadas por el Real Consejo de Castilla en 1794.
La Hermandad de Ntro. Padre Jesús es el producto de dos antiguas corporaciones; la del Dulce Nombre de Jesús fundada entre los años del 1571 y 1580, por el Arzobispo de Rojas y Sandoval, la cual fue nuevamente erigida en 1629 por el Arzobispo D. Diego de Guzmán; y así mismo de Jesús Nazareno y la Virgen María del Monte Carmelo, fundada en 1637 bajo la aprobación del Arzobispo D. Gaspar de Borja y Velasco, la cual nace vinculada a la orden carmelita mediante el convento que existía en Escacena del Campo en esta fecha, después de haberse trasladado desde el Prado de Luna a la Calle Manzanilla el convento se fundó en 1416 siendo el tercero de Andalucía.
Se desconoce su fecha exacta de fundación aunque tiene probada antigüedad por los datos inferidos por no pocos autores entre ellos diversas publicaciones carmelitas que dice de la existencia de una antigua Cofradía de la Soledad y el Santo Sepulcro establecida en tiempos en el convento carmelita de Escacena del Campo. Del mismo modo se conoce la existencia de su ermita ya en 1708 según los libros de visitas arzobispales así como sus propiedades y tierras mediante el catastro del Marqués de la Ensenada en 1750. Poseen un antiguo libro de protocolo que comienza a principios del siglo XIX del que se extrae interesante información sobre diversos aspectos de esta Hermandad.
Tiene lugar a finales de marzo, en el recinto ferial “José María Cerero Sola” y se celebra a modo de pequeña feria de muestras donde se exponen los productos típicos del municipio. Este evento se convierte en un día de convivencia en el pueblo, pues los escaceneros se reúnen para degustar el garbanzo, producto típico del pueblo por excelencia.
Hacia el 15 de mayo, la localidad disfruta de la romería dedicada a San Isidro, en la aldea de Tejada la Nueva. Las fiestas transcurren durante un intenso fin de semana repleto de actos, que comienzan con una “velá”, el viernes previo, y la degustación del sabroso “pescaíto frito”. La mañana del sábado, la fiesta continúa con la salida de los romeros que acompañan el simpecado desde el pueblo hasta la aldea de Tejada.
Celebrada el la aldea del Rocío (Almonte) en la festividad de Pentecostés, esta multitudinaria romería cuenta con la participación de numerosos vecinos de Escacena del Campo. El jueves previo a esta festividad, la hermandad del Rocío de la localidad parte hacia el Rocío arropada por todo el pueblo que sale a la calle a despedir la alegre caravana de romeros.
Esta celebración tiene lugar durante el mes de julio; en ella se festeja a las dos cruces que aglutinan el fervor popular: la Santa Cruz de la Calle Tejada y la Santa Cruz de Abajo. Las fiestas consisten en la proclamación del mozo de las fiestas y la celebración de actos religiosos y festivos como el rosario, el romerito y la alegre y colorista procesión de las cruces.
Fistas Patronales en honor a Nuestra Santisima Virgen de LunaIcono para plegar y desplegar contenido
Se celebran a mediados de agosto, en honor de la Virgen de Luna. Los actos festivos comienzan con el pregón del día 13, seguido de la divertida actividad del remojón popular y la apertura oficial del recinto ferial. Festividad de carácter religioso, se celebra una novena dedicada a la patrona en los días previos al 15. En este día tiene lugar la Función Principal de Instituto por la mañana y la procesión de la Virgen, cuando comieza el ocaso.
El día 8 de Diciembre se conmemora la fiesta Nacional de la Inmaculada. En nuestro pueblo, hace unos 45 años aproximadamente procesionaba esta imagen del siglo XVII, la cual tuvo un desdichado accidente a mediados de la década de los años sesenta. A raíz de este nombrado suceso tuvo que ser intervenida por nuestro paisano escultor D. José María Cerero.
Debido a su mal estado estructural se decidió que la imagen no volvería a procesionar más por Escacena del Campo, o por lo menos durante un tiempo.